Cada día, los patinetes eléctricos son más comunes en las ciudades, y más si son tan problemáticas en cuanto al tráfico como lo es Madrid.
Contar con una solución para la movilidad tan cómoda como los patinetes eléctricos es una oportunidad que los jóvenes no dejan pasar.
Ya sea para desplazarte de manera puntual, o como una rutina para ir a la universidad o al trabajo, es una opción que ahí tienes, pero que debes saber cómo utilizar por tu seguridad, y para no incumplir la normativa
En patinete eléctrico por Madrid
Aquí podrás encontrar...
Si hay un medio de transporte ágil, rápido, económico y ecológico, ese es el patinete, tanto que ha conseguido llegar a la misma posición que las bicicletas como opción de movilidad, vamos que prácticamente por todas las ciudades circulan a diario, y no es difícil encontrarte con ellos.
Un medio que apenas requiere esfuerzo, ni destreza, es muy atractivo, pero, eso sí, debes utilizarlo con mucho cuidado por tu seguridad y la del resto de quienes circulan por tu ciudad.
Su uso ha llegado a ser tan habitual, que, como decimos, puede ser algo peligroso si no se ponen ciertas limitaciones que debes tener muy en cuenta antes de subirte a uno.
Normativa para el uso del patinete eléctrico en ciudad
Un aspecto fundamental es que, ante la ausencia de regulación, y su enorme popularidad, ha sido necesario marcar pautas obligatorias para su uso, y la DGT se ha visto obligada a emitir unas instrucciones que debes conocer antes de lanzarte a salir por la ciudad en patinete eléctrico.
Lo primero es ponerle nombre, se catalogan dentro de los Vehículos de Movilidad Personal (VMP), en vehículos de 2 o más ruedas con una sola plaza y propulsados únicamente por un motor eléctrico, en los que la velocidad con la que circulan está entre 6 y 25 km/h.
Aquí, para que te hagas una idea, un vehículo que no llega a los 6 km/h, se considera un juguete, y por el otro extremo, si sobrepasa los 25 km/h ya no puedes conducirlo así como así, sino que necesitas de alguna exigencia más como un examen, una licencia, o cualquier otra similar que te haga apto para su conducción.
Los vehículos de movilidad cuentan con tres clasificaciones, A, B y C, según velocidad que alcancen, peso, altura y número de personas para quienes está diseñado, la de los patinetes es la A.
Ya con esta base, vamos a ver las obligaciones que tienes que cumplir en la Comunidad de Madrid.
Obligaciones para ir en patinete por Madrid
No van matriculados ni necesitan un carnet para conducirlos, pero no por eso vale todo, hay que cumplir con unos mínimos, por seguridad en cuanto a normas de tráfico, y que debes tener en cuenta antes de subirte a uno
- No circular por las aceras, y calzadas, debes ir por las vías de ciclistas.
- Su autonomía, fíjate a la hora de su compra, ten en cuenta la distancia que puedes recorrer hasta quedarte sin batería, por lo general según los modelos, está entre 10 y 35 km.
- En caso de circular de noche, necesitas luces delanteras y traseras, así que no olvides comprobarlo antes de la compra, aunque también hay modelos en los que se puede luego añadir como un accesorio extra.
- Sin ser obligatorio, la DGT da la posibilidad de usar un claxon.
- Hablemos del casco, se recomienda en todo tipo de vías, pero es obligatorio en menores de 18 años, si lo usas para trabajar, como es el caso de los repartidores, y si circulas por carriles multimodales, (carriles que tienen limitada la velocidad a 30 km/h, acondicionados para bicis y patinetes)
¿Es necesario un seguro para un patinete?
Un seguro depende de la velocidad a la que se desplace el vehículo, al no superar los 25 km/h no es obligatorio, lo que no quita que no lo tengas en cuenta, no es mala opción considerar algún tipo de cobertura para quien lo conduce.
Piensa que, en caso de accidente, respondes ante lo que ha ocurrido como cualquier otro conductor de un vehículo, te comprometes de igual manera, por lo que puedes, así, verte respaldado.
¿Por dónde puedo circular en patinete?
No por cualquier lugar.
La gran cantidad de patinetes que empezaron a aparecer en las ciudades hicieron que este tema, que empezaba a crear conflictos, se normalizara, y ahora solo puede hacerlo por carriles bici, (hasta 10 k/h), sendas ciclables, (hasta 15 km/h) o pistas bici, (hasta 20 k/h).
Recuerda que no está permitido ni por aceras ni por zonas peatonales, tampoco por zonas ajardinadas y allí donde hay señalizaciones que o prohíbas.
Y, bueno, tampoco puede desplazarle así por las estaciones de metro, por tu seguridad y la del resto de usuarios.
¿Por dónde puedo dejar mi patinete?
Hay estacionamiento especialmente señalizado para ello, de hecho, cada vez hay más, como bandas señalizadores con espacio reservado y anclajes a las aceras.
Consejos de seguridad para moverte en patinete
Por último, te queremos dejar unos consejos, teniendo en cuenta todas estas obligaciones que debes tener en cuenta, para que no tengas ningún problema tú, ni lo causes por cometer algún error, y puedas moverte por Madrid sin dificultad
- No olvides el casco, sea o no obligatorio, en tu caso, un golpe puede ser fatal, mejor no arriesgarse.
- Hazte visible, asegúrate de que, a cualquier hora del día y de la noche, el resto también es consciente de que estás, señaliza y utiliza las luces correspondientes.
- Respeta las normas de tráfico de la vía por la que circules, piensa que puede que haya peatones que tampoco están del todo pendientes de los patinetes, ojo a los pasos de peatones, semáforos, y a cualquier otra señalización.
- Los peatones siempre tienen prioridad, recuerda que no vas por la calzada, y te vas a encontrar con niños jugando o personas paseando, respeta su espacio.
- No te pases de rápido, mantén la velocidad bajo control, debe ser un paseo seguro para ti y para todo los demás.
- No te distraigas, mantén la atención en todo momento, recorres áreas peatonales concurridas, evitar hacerlo con auriculares y sobre todo, nada de móvil mientras conduces.
Hasta aquí creemos que conoces todo lo que necesitas para empezar a utilizar este medio de transporte tan cómodo, y ecológico, por la ciudad.
Ya sabes, se trata de ir con precaución, además de cumplir unas poquitas normas de seguridad, que, en cuanto te habitúes a ellas, te van a resultar muy sencillas de seguir, y vas a llegar de una manera rápida, cómoda, económica y ecológica hasta tu universidad.