1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Ninguna valoración todavía)
Cargando...

Una carrera universitaria no solo trata de aprobar exámenes, que sí, es el objetivo, pero también, durante ese camino, hay otras muchas experiencias que debes vivir y disfrutar.

Para muchos estudiantes, encontrar prácticas o su primer empleo es una prioridad para ganar experiencia, hacer contactos y mejorar su currículum antes de graduarse, sin embargo, combinar estudios y trabajo no siempre es fácil y tener una pequeña guía que te diga por donde moverte, es importante.

Aquí la tienes, para que ese paso adelante que quieres dar, ya sea haciendo prácticas, o en un primer empleo, no afecte negativamente a tu rendimiento académico.

La importancia de empezar a trabajar antes de acabar los estudios

Aquí podrás encontrar...

Empezar a trabajar mientras estudias te da una ventaja significativa cuando llegue el momento de buscar un empleo definitivo, piensa que hay muchas empresas valoran la experiencia previa, incluso si se trata de prácticas o trabajos a tiempo parcial.

Demuestras iniciativa, responsabilidad y capacidad para gestionar el tiempo, tiempo, por no hablar de desarrollar habilidades prácticas que no siempre se adquieren en la universidad, a la vez, consigues importantes beneficios durante esta etapa de tu vida:

  • Muchos recién graduados carecen de experiencia laboral, por lo que haber trabajado previamente te hace destacar y diferenciarte.
  • Al trabajar antes de acabar los estudios, empiezas con una red de contactos en tu sector que te ayudarán mucho para conseguir un empleo estable en el futuro.
  • El mundo laboral requiere competencias que no siempre se enseñan en la universidad, como trabajo en equipo, comunicación efectiva y resolución de problemas, y la mejor manera es lanzarte cuanto antes.
  • La adaptación al entorno profesional es mucho más sencilla si ya has tenido experiencias previas en el mundo en el que te debes manejar.

Los 5 pasos que te llevan a tu primer empleo

Dejado claro lo importante para tu futuro de empezar a forjarlo desde ya, veamos cómo conseguirlo:

01. Define qué tipo de prácticas o trabajo buscas

Antes de lanzarte a la búsqueda, es fundamental tener claro qué tipo de experiencia necesitas, porque no todas las prácticas, ni todos los empleos son iguales, así que, elegir el adecuado es la diferencia entre aprovechar y perder tu tiempo.

Algunos aspectos que no debes olvidar son:

Tu campo de estudio, asegúrate de que la experiencia esté alineada con tu carrera para que te aporte valor en el futuro.

Modalidad del trabajo, hay prácticas presenciales, remotas o híbridas, piensa en cuál se adapta mejor a tu situación académica y personal y ve a por ella.

Horario, algunas empresas ofrecen horarios flexibles para estudiantes, mientras que otras requieren disponibilidad completa, valora en qué caso estás tú para que esta incorporación en tu rutina no afecte a tus estudios.

Remuneración, no todas las prácticas son pagadas, pero te recomendamos buscar opciones que, al menos, cubran tus gastos básicos, por ejemplo el transporte en caso de que te tengas que alejar de tu lugar de residencia.

02. Busca prácticas y empleo para estudiantes

Existen diferentes canales donde encontrar ofertas adaptadas a estudiantes como tú, algunos de los más efectivos son:

  • Portales de empleo para estudiantes, se trata de websites como InfoJobs, LinkedIn, Indeed o StudentJob, que tienen secciones específicas para prácticas.
  • Bolsa de empleo de la universidad, casi todas cuentan con plataformas o convenios con empresas para facilitar la inserción laboral de los estudiantes, entérate cómo funciona en la tuya.
  • Ferias de empleo, eventos que son una gran oportunidad para conectar directamente con empresas que buscan talento joven.
  • Networking, indispensable, y estás en un momento ideal para aprovecharlo, contacta con profesores, antiguos alumnos, profesionales del sector, …, te abre muchas puertas.
  • Redes sociales, se trata de usarlas en tu beneficio, sigue a empresas y profesionales en LinkedIn, por ejemplo que es la red que te descubre oportunidades laborales antes que a otros candidatos.

03. Prepara un buen currículum y carta de presentación

Aunque tengas poca experiencia, no importa, un currículum bien estructurado te destaca del resto de candidatos, además, acompañarlo de una buena carta de presentación llama la atención y le sitúa entre las mejores opciones para la empresa.

Dedicar un poco de tiempo a hacerlo es importante, no se trata de poner todo lo que se te ocurra, solo lo más relevante y que pueda interesar a quien lo lee y decide.

No olvides estos 4 consejos:

  1. Destaca tu formación: incluye tu carrera, cursos relevantes y cualquier formación complementaria.
  2. Habla de tu experiencia, aunque no sea laboral: tanto proyectos universitarios, voluntariados como colaboraciones demuestran tus habilidades.
  3. Añade habilidades clave: idiomas, herramientas digitales y soft skills como trabajo en equipo o resolución de problemas son muy valoradas hoy en cualquier empresa
  4. Diseño claro y profesional: uno bien organizado y atractivo, aumenta las posibilidades de ser elegido, piensa que la persona que decide debe hacerlo entre un montón de candidatos y el que se lo ponga fácil tiene mucho ganado.

04. La importancia de LinkedIn y otras plataformas

Hemos adelantado un poquito sobre cómo es una de las redes te ayuda en este cometido y es así, hoy en día, tener un perfil en LinkedIn es casi tan importante como un buen currículum. 

Esta red social profesional te permite conectar con empresas y empleadores, además de acceder a ofertas de trabajo exclusivas.

Tener tu perfil aquí no es lo mismo que en el resto de redes, mucho más sociales y personales, en este caso debes exponer tu lado más profesional, así que para optimizarlo, te dejamos unos consejos:

Usa una foto profesional, no, no es necesario un retrato formal, pero sí una imagen clara y seria.

Redacta un buen extracto, un breve párrafo que explique quién eres, qué estudias y qué buscas.

Añade experiencia relevante: aunque no hayas trabajado, incluye proyectos universitarios, voluntariados o cursos importantes, todo lo que haces es importente para conocerte algo mejor.

Conéctate con profesionales: agrega a profesores, compañeros y profesionales de tu sector para ampliar tu red.

05. Consejos para destacar en una entrevista

Has conseguido una entrevista (¡bien por ti!), ahora lo fundamental es estar superpreparado para ese momento, y causar una buena impresión.

No basta con responder preguntas, demuestra que eres la persona indicada para el puesto, sigue estos consejos:

Investiga sobre la empresa: conocer su historia, valores y productos te ayudará a responder, es mejor que llegar allí y quedarte en blanco antes cualquier cuestión sobre ella.

Prepárate para preguntas comunes: como “¿por qué quieres trabajar aquí?”, o “¿cuáles son tus fortalezas y debilidades?”, y demuestra sinceridad al responder que no parezca que has ensayado el discurso (eso se nota y no te ayuda)

Practica tu comunicación no verbal: mantén contacto visual, una postura abierta y evita movimientos nerviosos, es algo que puedes ensayar en casa o con tus compañeros de residencia, así cuando llegues todo resulta mucho más natural.

Haz preguntas al entrevistador: sobre el equipo, las tareas o el ambiente laboral, demuestra interés y proactividad, no se trata de que solo él te tenga que conocer y decidirse por ti, tú también tienes que saber si es el lugar donde quieres estar.

Encontrar prácticas o tu primer empleo mientras estudias no es tarea fácil, pero con paciencia y una buena estrategia lo logras, ¡seguro!

Sigue estas pautas que te hemos dejado, y luego estarás más cerca de dar el primer paso en tu carrera profesional, eso sí, siempre sin descuidar tus estudios.

COMPARTELO
Share



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *